Aula Arqueológica de Las Medula
Dirección: Las Medulas - 24442 Carucedo Teléfono: 987 42 28 48 / 987 40 19 54 Fax: 987 40 19 54
Horarios de visita: Invierno (de Octubre a Marzo): abierta, de Lunes a Viernes, de 10.00 a 14.00 horas Sábados de 10.00 a 13.30 horas / 15.30 a 18.00 horas Domingos de 10.00 a 14.00 horas. Verano (de Abril a Septiembre): abierta de 10.00 a 13.30 h y de 16.00 a 20.00 h.
Tarifa: 1,50 €. Estudiantes, jubilados y grupos: 1,00 €. Niños hasta 8 años: gratis. Desde el Aula se organizan visitas guiadas por Las Médulas. Éstas pueden realizarse en horarios alternativos a los estipulados para la apertura del centro.
Para mayor información se recomienda contactar con el centro en los teléfonos indicados más arriba.
Centro de recepción de los visitantes
Dirección: Las Medulas - 24442 Carucedo Teléfono: 619 25 83 55 / 987 42 07 08 Fax: 987 42 07 08
Horarios de visita: Invierno (de Octubre a Marzo): abierta de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h. Verano (de Abril a Septiembre): abierta de 11.00 a 14.00 h y de 16.00 a 20.00 h. Desde este centro se organizan visitas guiadas por el sendero de Las Valiñas (un recorrido de 3 km aprox., hasta La Cuevona y La Encantada).
Duración: 1 h y media / 2 h. El precio de la visita es de 3 € por persona. Niños menores de 8 años: gratis. Grupos de 15 personas o más: 2 € (en el caso de grupos conviene concertar la visita con antelación).
Estas visitas salen del centro en los siguientes horarios: - Invierno (de Octubre a Marzo): 11.30, 12.00, 16.00 y 16.15 h. (Consultar horarios de visita) - Verano (de Abril a Septiembre): 11.30, 12.00, 17.00 y 17.30 h. (Consultar horarios de visita)
Centro de recepcion de los canales
Dirección: C/ La Herreria, s/n 24380 Puente de Domingo Florez Teléfono: 987 460 371 Fax: (e-mail: cilo.puentedf@hotmail.com) Horarios de visita: De 11.00 a 14.00 h y de 16.30 a 19.30 h. Cerrado: lunes y martes.
Este centro de Puente de Domingo Flórez ofrece información sobre toda la zona y los itinerarios. Este es, además, un buen punto desde el que comenzar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana.
DESCRIPCION
Acercarse a la Médulas se hace casi obligatorio cuando visitas Ponferrada tan solo la encontrarás a 23 kilometros, por la antigua carretera N-120.
Es posible llegar en coche hasta la explotación, pero a fin de preservar y disfrutar del increible paisaje, se recomienda hacer el último tramo a pie.
Declaradas Patrimonio de la Humanidad por su riqueza paisagística y arquelógica, las Médulas fueron la explotación aurífera más grande del imperio romano.
Según los registros historicos se extraían aproximadamente veinte mil libras de oro cada año gracias al trabajo de entre diez mil hombres que incluian obreros, administradores, guardias, etcétera.
El método de extraccion era el tradicional: al ser una tierra con mucha agua se usaba esta como fuerza hidráulica.
Los restos hallados muestran una compleja obra de ingeniería, captación de agua, canales, estanques y sistemas de explotación.
El trabajo realizado modifico el medio ambiente dando lugar a un excepcional paisaje de arena colorada. Las mil hectáreas transformadas por los romanos lograron dar vida a un nuevo territorio porque a través de las llanuras artificiales conformadas por los estériles de la mina se crearon vias de acceso nuevas en la zona: los antiguos cauces que conducian el agua han sido convertidos en carriles o nuevas rutas para transportar animales.
Cuando se abandono la explotación del lugar, en el siglo III, la vegetación fue cubriendo estas tierras llenandola de encinas, carrascas, robles, escobas y castaños. Hoy los visitantes pueden encontrar allí una extensa fauna que incluye jabalies, gatos monteses y corzos.
En el año 1997 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad Las Médulas, incluyendo la zona principal de la mina de oro y los Estériles de la Balouta (42°26'51.1?N 6°48'45.2?O), Valdebría (42°25'45.2?N 6°47'52.8?O) y Yeres (42°25'43.7?N 6°46'34.1?O).
La delegación de Tailandia se opuso a la decisión por considerar que el paraje es el resultado de la actividad destructora del ser humano y que suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo
Si llegamos a las Médulas desde le pueblo que lleva su mismo nombre llegaremos hasta la Cuevona y a la Cueva Encantada, dos bocaminas que nos permiten tener una idea del sistema de explotación extensivo de la Ruina Montium.
Si por el contrario nos apetece contemplar el paisaje desde el Mirador de Orellán, antes de llegar a la población de la Médulas, seguiremos un desvío a la izquierda que nos conduce al pueblo de Orella. Desde el pueblo una pista a la derecha, nos conducirá hasta el Mirador.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996 y Monumento Nacional en el año 2002.
Itinerarios sugeridos.
Itinerario 1: Las Médulas antes de los romanos.
En este itinerario se ofrece la visita a los dos castros preromanos de la zona: el castrelín de San Juan de Paluezas y el castro de Borrenes.
La intención es mostrar como vivian las comunidades antes de la llegada del imperio romano.
La llegada a los castros puede hacerse en coche o bicicleta y su recorrido, una vez llegados allí, puede llevar, realizado a pie, entre quince minutos y media hora.
Itinerario 2: la mina romana de Las Médulas.
Este itinerario esta centrado en todos los aspectos de la explotación romana. Los visitantes recorren la mina siguiendo paso a paso su proceso de explotación: desde la infraestructura hidráulica que permitía el trabajo hasta el lavado de oro final y la evacuación de los estériles.
Itinerario 3: Los poblados de época romana.
Este recorrido permite la visita al poblado romano de Orellán, estrechamente vinculado a los trabajos de explotación que se realizaban en la mina.
|
|
|